INFORME DELORS: LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
UNESCO
Sus siglas significan: Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura ( United Nations Educatonial, Scientific and Cultural Organization)
Obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos , fundado en el respeto de los valores comunes. Todas las metas se plasman en objetivos de desarrollo intencionalmente acordados .
Se fundó en 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo.
La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, la cultura, la comunicación y la información.
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo
Tiene vocación pacifista, y se oriente entre varias cosas a apoyar la alfabetización . En el plano de la educación colabora con la formación de docentes , planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación del equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguardia del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de la lectura y los libros.
En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medio audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación.
El Informe Delors fue elaborado por una comisión internacional para la educación del siglo XXI, a petición de la Unesco. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors, este informe fue preparado por personas que trabajan en el mundo educativo y no por estudiosos que no conocen la realidad de las aulas, por lo que entrega una visión más cercana de lo que debe ser la educación.
Destacan tres elementos: la educación es un factor indispensable para conseguir la paz; es fundamental en el desarrollo más humano de las personas y de la sociedad; y, aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es el más importante
El informe Delors es el resultado de un esfuerzo de personas con extensa experiencia profesional y científica procedentes de diferentes naciones del mundo, para elaborar un informe que constituyera una visión del mundo que tenemos y del mundo que queremos, es un documento que presenta una serie de propuestas que de ser implantadas seguramente serán capaces de posibilitar el desarrollo del ser humano y de todos los países.
Una construcción teórica sustentada en informes respecto a la situación de la educación en el mundo. El desarrollo puede lograrse desde dos perspectivas, uno desde la educación y dos, desde la perspectiva sociocultural, de aquí que sus propuestas giran en torno a la educación, a los sentimientos y realidades sociales, culturales, políticas y económicas de finales de siglo.
El Señor Federico Mayor pidió al Sr Jacques Delors que presidiera dicha comisión, junto con un grupo de otras 14 eminentes personalidades del mundo entero, precedentes de diversos medios culturales y profesionales.
La Comisión expone que la educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI, exigiendo y obligando entre otras al profundo cambio de los marcos tradicionales de la existencia, nos exigen a comprender mejor al otro, comprender mejor al mundo. Propone reconsiderar e unir las distintas etapas de la educación; declaran que la educación durante toda la vida, permite, sencillamente ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias y que de esta forma se saldría del terrible dilema que se plantea entre seleccionar y con ello multiplicar el escolar y los riesgos de exclusión o igualar, pero en detrimento de la promoción de personas con talento.
JACQUES DELORS
Político francés, dirigente de la Comunidad Europea (París, 1925 - ). Tras estudiar Derecho y Economía trabajó para la Administración de la Quinta República desde su instauración por De Gaulle (1959). En 1973 se convirtió en consejero del Banco de Francia y catedrático de Gestión de Empresas de la Universidad de París; y al año siguiente ingresó en el Partido Socialista Francés. Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en el Parlamento Europeo (1979-84) y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno de Mitterrand (1981-84).
Catapultado en 1985 a la presidencia de la Comisión Europea, Delors desempeñó el cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante negociador y realista la causa de la unidad europea. Durante su mandato al frente de la institución (1985-95) amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y Portugal (1985), Austria, Finlandia y Suecia (1994); y dinamizó la marcha hacia la integración de los países miembros con la firma del Acta Única (1986) y del Tratado de Maastricht que hizo nacer la Unión Europea (1992).
El Informe Delors sobre la integración económica y monetaria, que elaboró en 1989, es la base sobre la que se apoya tan complicado proceso hasta nuestros días; también se debe a su inspiración el Libro Blanco sobre el Empleo en Europa (1993), que diseñó una ambiciosa política socialdemócrata de inversiones en infraestructuras y nuevas tecnologías.
El prestigio alcanzado por Delors al frente de la Comunidad Europea (posición que, además, le permitió quedar al margen de las luchas internas por la sucesión de Mitterrand al frente del Partido Socialista), su imagen de hombre conciliador y moderado (católico y miembro de la corriente política liderada por Jospin), hicieron que se pensara en él como candidato socialista capaz de ganar a Chirac en las elecciones presidenciales de 1995. Sin embargo, rehusó el ofrecimiento por una mezcla de razones políticas y personales, a las que seguramente no fue ajena la intención de salvaguardar la prometedora carrera política de su hija, Martine Aubry.
PILARES DE LA EDUCACIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=K-uGgtKXwtQ
a. Conocer
b. Hacer
c. Vivir con los demás
d. Aprender a ser
Es un vídeo que a través de ejemplos muy sencillos explica de forma muy clara lo importante que son unos buenos pilares que sustenten la educación
Partiendo de la base como por ejemplo como seres sociales que somos, aprendemos a hacer cosas y nos preparamos tanto individualmente, como para hacer una aportación a la sociedad. Cada vez es más necesario adquirir habilidades personales como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse.
Otro pilar básico y muy importante es que seamos educados en valores para poder convivir en sociedad.
IDEAS PRINCIPALES
“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, afirmando su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades. Como una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras”
Se crea una comisión con el fin de analizar la diversidad de las situaciones del mundo y llegar a conclusiones y análisis válidos y aceptados para todos.
La idea fundamental se basa en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practicar en el entendimiento mutuo y hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción de género humano, no de discriminación.
Se plantearon problemas ante la diversidad de situaciones, concepciones y estructuras de la educación.
Tuvieron que ser selectivos y escoger lo esencial para el futuro, teniendo en cuenta, por un lado, las tendencias geopolíticas, económicas, sociales y culturales, y , por otro lado, la influencia que pudieran tener las políticas de educación.
Se eligieron seis orientaciones para la investigación abordando la tarea desde el punto de vista:
- Objetivos (individuales/ sociales) del proceso de aprendizaje:
- Educación y cultura
- Educación y ciudadanía
- Educación y cohesión social
- Educación, trabajo, empleo
- Educación y desarrollo
- Educación, investigación y ciencia.
Tres temas transversales:
- Financiación y gestión
- Tecnologías de la educación
- Docentes y enseñanzas
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.
· APRENDER A CONOCER.
Aspectos académicos informativo.
Consiste en poseer una cultura general amplia, con conocimientos básicos de una gran cantidad de materias y temas, profundizando en algunos.
Implica aprende a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas.
· APRENDER A HACER.
Aspectos académicos prácticos.
- Son las competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer cosas, trabajar en equipo.
· APRENDER A VIVIR.
Aspecto formativo social.
- Se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas con otras, de comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Aprender a vivir juntos.
· APRENDER A SER.
Aspecto formativo personal.
- Implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un conocimiento integral que favorezca la autonomía, toma de decisiones responsables, equilibrio personal, adquisición de valores como autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo.
Es.escribd.com/doc/5783765/los-cuatro-pilares-de-la-educación.
l
HACEMOS REFERENCIA CON UNA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA.
- Al concepto de sociedad educativa en el que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo; aprovechando todas las posibilidades que le ofrece la sociedad.
“ Educar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional, como un sujeto valioso para la sociedad, se ha convertido en la verdadera misión de la educación”.
- Toda actividad de aprendizaje relacionada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y aptitudes de los individuos tanto desde una perspectiva social, personal, como cívica o relacionada con el empleo.
Si la formación a lo largo de la vida es un valor en la sociedad del conocimiento y el bienestar, las empresas y la sociedad deben valorarla, potenciarla y estimularla como un elemento más del proceso productivo y desarrollo social.
- Valorarla con reconocimiento social y contraprestación económica.
- Potenciarla colaborando en diseños, desarrollo de los procesos formativos y aportando la financiación necesaria para llevarla adelante.
- Estimularla dando facilidades a sus empleados y ciudadanos para que puedan acceder a ella.
Solo así la formación a lo largo de la vida podrá ser una realidad al tener los ciudadanos unos incentivos económicos y sociales suficientes para justificar el esfuerzo adicional que esta actividad les puede y en la práctica les va a ocasionar
.
Benjamín Suarez Arroyo Universidad. Politécnica. Barcelona
9.- Consideramos que es necesaria una educación a lo largo de la vida, no solo en la etapa escolar formándonos en conceptos teóricos y en experiencias, sino seguir esta formación en el momento que elijamos y nos permitan nuestras circunstancias tanto como profesionales (reciclarnos, ampliar conocimientos) como personales optar a otros puestos de trabajo, otras profesiones…..
BIBLIOGRAFIA